Salud colectiva y contaminación tóxica en las ruralidades vascas: estudio de caso de Eitzaga en la convivencia con el vertedero de Zaldibar.
El “desastre” de 2020 ha sido considerado la crisis ecológica y política más grave de la Comunidad Autónoma Vasca en lo que llevamos de siglo. El derrumbe del vertedero de Zaldibar brotó como la punta del iceberg que evidenció de forma muy visual las redes de corrupción y gestión fraudulenta de las élites político-económicas vascas. Aún así, incluso después de la catástrofe, fueron pocos los medios que se acercaron a Eitzaga, comunidad rural donde se sitúa el vertedero, perpetuando la situación de incertidumbre, abandono y amenaza en la que sus habitantes llevan sumidos décadas.
Esta investigación es un intento de aproximación a la realidad de los vecinos que cohabitan con la basura (la física y la simbólica) desde hace años, una investigación que pretende profundizar en las significaciones, discursos y acciones que se construyen sobre la toxicidad y la contaminación en el contexto específico de las ruralidades vascas. En un análisis multiescala que pretende articular los relatos y experiencias en tres espacios que resultan determinantes a la hora de entender y gestionar la salud colectiva (territorio, caserío y cuerpo), se trata de entender las dinámicas y estrategias que los habitantes de Eitzaga han desarrollado para gestionar su salud dentro de una realidad histórica y sociocultural concreta. La manera en la que esta comunidad entiende y gestiona su salud respecto al vertedero está atravesada por determinantes que se sitúan fuera del ámbito biomédico y conectan directamente con las relaciones políticas, económicas y territoriales.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo