Quintana Fuentealba, Astrid(2024). Fiesta de yemanyá: presencia y memoria afrodescendiente en arica, chile. ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana,
Chicago
Quintana Fuentealba, Astrid.Fiesta de yemanyá: presencia y memoria afrodescendiente en arica, chile.ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana.(Aug, 2024).
APA American Psychological Association
Quintana Fuentealba, Astrid(2024). Fiesta de yemanyá: presencia y memoria afrodescendiente en arica, chile. ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana,
En Chile, la historia y memoria de la población afrodescendiente han estado marcadas por dinámicas de invisibilización, resultado de un dispositivo de poder colonial articulado desde la formación del Estado-nación moderno. Frente a este contexto de negación histórica, el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno —reconocido legalmente en 2019 mediante la Ley 21.151— ha impulsado diversas estrategias para visibilizar su presencia y activar procesos colectivos de recuperación de memorias y puesta en escena de la cultura (Salgado y Llerena), tanto dentro de la comunidad como en la sociedad chilena en general. Este artículo analiza una de esas estrategias: la Fiesta de Yemanyá, celebrada en Arica cada 2 de febrero desde aproximadamente 2010. Si bien esta festividad forma parte de las prácticas culturales de la diáspora afrodescendiente en América Latina, en Arica adquiere una particularidad al surgir, en su dimensión pública, de una investigación artística en conexión con las memorias de abuelas y abuelos. El objetivo del artículo es examinar cómo la Fiesta de Yemanyá permite la construcción de un espacio donde emergen narrativas de memoria colectivas, familiares y corporizadas, vinculadas tanto a la transmisión intergeneracional como a la relación con el entorno marítimo.