La IA es hoy una de las herramientas tecnológicas más importantes para la transformación de los sistemas productivos agrícolas. Conocida como “agricultura de precisión” o “agricultura inteligente” es utilizada hoy por un buen número de grandes productores agrícolas y corporaciones transnacionales, sin embargo, es importante preguntarse también ¿de qué forma esta podría ayudar también a modificar los sistemas productivos de los pequeños productores agrícolas que constituyen la mayoría de la población del campo en México?, y más concretamente ¿cómo podría utilizarse para gestionar los cultivos de aquellos pequeños productores que participan en el programa “Sembrando Vida”? La política agrícola actual está dirigida a lograr la autosuficiencia alimentaria, el bienestar de la población y la protección y sustentabilidad de los recursos naturales en el campo. Dentro de los programas prioritarios encontramos “Sembrando Vida” y uno de sus objetivos fundamentales es el modificar las dinámicas productivas con base en la instrumentación de cambios importantes en la reorganización del sistema productivo. Hasta ahora hemos detectado, a partir de información directa recolectada en campo (observación y entrevistas semiestructuradas a diversos actores), que se han logrado avances significativos, pero también, que se enfrentan problemas y retos que creemos podrían subsanarse con la utilización de la IA. De manera que en lugar de ser un instrumento que acreciente y agrave las desigualdades económicas y sociales, como hasta ahora, constituya una forma de reducirlas, elevando la productividad y el acceso a canales de distribución y comercialización de los productos generados por los participantes en el programa.