Artículo

Técnicas agrícolas prehispánicas como un indicador de la adaptación a medios ambientes específicos: el caso de teotihuacán y quiahuiztlán

Una de las actividades básicas, para los grupos sedentarios prehispánicos establecidos en la región que se conoce como Mesoamérica México, fue la agricultura. En este trabajo se presentan los rasgos tecnológicos de dos sitios prehispánicos de diferentes regiones y de diferentes temporalidades, que muestran que los sistemas agrícolas de cada región fueron diseñados para adaptarse a medios ambientes específicos. Teotihuacán, ciudad que albergo la mayor población del periodo Clásico, los resultados del trabajo muestran que los teotihuacanos desarrollaron una agricultura de tipo intensivo, el modelo de cultivo fue la milpa, particularmente en las planicies aluviales, dominadas por suelos con rasgos verticos, donde el uso del riego fue una de las cualidades del éxito agrícola, modificando los características naturales del suelo y dejando evidencia de la explotación agrícola intensiva por varios cientos de años. El otro sitio que se presenta en este trabajo es conocido con el nombre de Quiahuiztlán, un sitio prehispánico costero del periodo Posclásico, ubicado en la parte centro norte del estado de Veracruz. Los resultados obtenidos indican que se desarrolló un modelo agrícola intensivo, las áreas agrícolas se establecieron en las planicies aluviales circundantes al sitio, dominadas por suelos arcillosos, del tipo las esmécticas, hecho que les impuso una serie de retos tecnológicos para lograr el éxito de la producción agrícola, como un control del riego muy preciso, para evitar la salinización. Este tipo de suelos son muy pesados propiciando una organización social muy especializada tanto para el laboreo del suelo como para el manejo de este.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo