Narraciones antropológicas fotográficas y pueblos indígenas en la sierra nevada de santa marta a finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx
En el intersticio del siglo XIX-XX el registro antropológico mudó con el uso de tecnologías que permitían la reproductibilidad de las imágenes y sonidos. Al lado de los acostumbrados diarios de campo, la vida de los pueblos indígenas empezó a ser registrada a través de fotografías, capturas de vídeo y grabaciones sonoras. El uso de estas tecnologías era una novedad tanto para los antropológos, como para quienes eran fotografiados. En esta intervención se abordará la producción fotográfica derivada de las investigaciones antropológicas realizadas en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Este rango temporal se solapa con el periodo de los museos (Sturtevant, 1969; Penny, 2004) y con la consolidación de la antropología moderna. Asimismo, las fotografías hicieron parte de las redes de intercambio de colecciones de museos etnográficos (Hoffmann, 2012) La Sierra Nevada fue un territorio de interés para el Gobierno nacional debido a su ubicación estratégica en la costa Caribe y la diversidad de pisos ecológicos, que eran considerados como prometedores para la economía del país. El territorio y sus gentes empezaron a ser cartografiadas por geógrafos, geólogos y comisionados. La antropología se dirigió a los pueblos indígenas, con una intención de buscar grupos distantes del cambio cultural acelerado. ¿Cuáles eran las narrativas fotográficas que se construyeron sobre los pueblos indígenas serranos?, ¿cómo se dió la acción de fotografiar?, ¿quiénes y qué era fotografiado?. Estos cuestionamientos drijien las reflexiones presentadas en esta ponencia.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo