Artículo

Camélidos y humanos en tarapacá (norte de chile): uywaña y sarawi

Se presentan ensamblados etnográficos en torno a las relaciones entre camélidos y humanos, tanto en paisajes altoandinos como quebradeños de la región de Tarapacá, para dar cuenta de formas de crianza mutua (uywaña) distintivas a cada conjunto socionatural, a la vez que imbricadas según éticas de sociabilidad o costumbres (sarawi) de mundos andinos diversos y en reconfiguración permanente. Para ello, se analiza el pastoreo y sus dinámicas en las comunidades aymaras del altiplano de Isluga (4.000 msnm), junto con las prácticas ganaderas entre las comunidades aymaras de la quebrada de Camiña (2.500 msnm), considerando que ambos conjuntos engarzan ciclos complementarios y trayectorias sociohistóricas compartidas desde tiempos prehispánicos. En concreto, se describen ciclos vitales, actividades y ceremonias asociadas a cada lugar, así como su entrelazamiento en un calendario ritual que renueva los pactos de reciprocidad con las deidades tutelares.Estas divinidades son los verdaderos dueños del paisaje que circundan y quienes entregan en préstamo a los grupos humanos la crianza de ciertos rebaños. Se les designa genéricamente como uywiris o aviadores, encargados de criar la vida y disponer las cosas en el mundo. La Pachamama es su contraparte femenina. Ambos se entienden según términos que ligan al mismo tiempo lo agrícola y lo pastoril, lo criado y lo silvestre. Las deidades tutelares son fuentes de vida y autoridad, así, el vínculo con ellas dirige cada uno de los esfuerzos productivos y sociales. Los seres se engendran recíprocamente; ninguna forma es constante, sino sumamente cambiante.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo