Artículo

La digitalización del proceso migratorio, ¿vigilancia frente a hospitalidad? los aportes de la antropología ante las políticas de gestión de la movilidad humana

La creciente digitalización de diversos trámites en los procesos migratorios en países receptores como Suiza, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos obedece, principalmente, a las políticas de securitización y de gestión de flujos humanos. Se ha observado que la implementación de tecnologías y aplicaciones tiende a desestabilizar las prácticas tradicionales de los migrantes. Es el caso para quienes buscan el asilo en los Estados Unidos mediante la herramienta “CBP One” establecida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país como vía única de acceso (Chui y cols.,2018; Beduschi, 2021; Bircan, y Korkmaz,2021; Nalbandian, 2022; Kocher, 2023). Además de las repercusiones que trae la obligatoriedad de usar esta aplicación al profundizar un conjunto de inequidades, y los riesgos de violentar los derechos humanos, la privacidad y seguridad debido a la información sensible que proporcionan los migrantes (Hargittai, 2010; Neira, 2023), se suman los largos tiempos de espera en condiciones de privación e inseguridad que prevalecen en México. Con base en las narrativas de 44 personas que a lo largo del 2021 y 2022 buscaron ingresar a los Estados Unidos y que fueron entrevistadas en albergues de la CDMX y Tijuana, expongo las desventajas que reporta la digitalización de los trámites. También discuto cómo el clásico trabajo antropológico encaminado a la construcción de narrativas colectivas resulta urgente para la definición del sentido de la migración internacional, ya que podría contribuir a revertir la reducción unidimensional de las expulsiones humanas que la identidad algorítimica favorece (Cheney-Lippold, 2011).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo