El chemsex desde la antropología urbana, ciudades vs. espacios turísticos: aportes desde el conocimiento situado
El Chemsex, originado en las principales ciudades occidentales a finales de los 90, fusiona el consumo de drogas con prácticas sexuales, siendo predominante en la “cultura gay” y HSH (Hombres que tiene Sexo con Hombres). Caracterizado por largas sesiones en entornos urbanos y turísticos, este complejo fenómeno involucra a diversos actores: consumidores-compradores, consumidores-invitados, dealers, scorts, slamers, etc. Su práctica se desarrolla generalmente en espacios privados a partir del contacto mediante App’s - geolocalización. Existe una amplia literatura académica desde la medicalización, convirtiéndose, tras la crisis del SIDA, en “un potencial problema de Salud Pública”. Desde una perspectiva crítica, nos acercamos a los discursos de Poder y Gubernamentalidad de Foucault (Restrepo JF. 2018) y cómo estos influyen en su regulación y control. Analizamos este fenómeno desde la realidad española entre ciudades y espacios turísticos. Haciendo uso del conocimiento situado (Haraway D. 1995) y desde una perspectiva no institucionalizada ni medicalizada, exploraremos sus dinámicas internas. Se aborda el estigma y la resistencia asociados a esta práctica desde una perspectiva posestructuralista, utilizando el concepto de estigma (Goffman E. 1970). La segregación espacial, tanto en grandes ciudades y zonas turísticas, resalta la clandestinidad de estas prácticas. Se plantea la reflexión de si el Chemsex es solamente un problema de salud pública o, es más bien, una cuestión moral (Escohotado A. 1995). La comunicación concluye reflexionando sobre alternativas como las redes de apoyo y reducción de daños en el consumo no problemático de sustancias durante el Chemsex.