En los últimos años, particularmente ante los cambios observados en la dinámica migratoria México-Estados Unidos se prestó particular atención al análisis del retorno contemporáneo. En este marco se desarrollaron estudios diversos para analizar las características de las y los migrantes mexicanos deportados y repatriados, precisando los retos asociados con su incorporación a los mercados de trabajo, así como las múltiples dificultades para aplicar los conocimientos y capitalizar la experiencia laboral adquirida en el vecino país.A partir de una metodología cualitativa, este trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de incorporación laboral de hombres y mujeres mexiquenses retornados voluntaria e involuntariamente de Estados Unidos, con la finalidad de destacar la agencia desplegada para adaptarse a las posibilidades laborales en comunidades rurales, acudiendo entre otras estrategias a la pluriactividad y diversificación laboral, como un recurso para sostener los gastos del hogar combinando ingresos agrícolas y de otro tipo, que se obtienen de la puesta en marcha de proyectos novedosos, ingeniosos e incluso conflictivos que destacan las capacidades de estos sujetos para asumir entre otros los retos de volver después de haber permanecido varios años en Estados Unidos.