ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN OTOMÍ
Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) siempre ha sido un desafío la educación indígena, intercultural y bilingüe, desde su nacimiento en 1921, porque la SEP generalizó sólo un proyecto de nación, que todos los mexicanos se castellanizaran, aun existiendo grupos originarios con un pensamiento diferente al hispano. En la SEP nace la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB), para que fuera el vínculo de la castellanización, pero es hasta los años 2mil que la DGEIIB y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), reúnen a varios profesores de diferentes grupos, entre ellos “los otomíes”, también denominados “ñähñu” para que consensuaran la escritura y realizaran materiales pedagógicos. Con estos antecedentes, se está realizando una investigación etnográfica de la educación en la comunidad “otomí” del Cacahuate en Santiago Mexquititlán, Amealco de Bonfil, Querétaro, en la primaria “Ya botsi Maxei”, la cual comenzó en el 2019. El objetivo es saber qué piensan los profesores, alumnos y comunidad que su pensamiento e idioma forman parte de su educación. Este estudio antropológico permitirá debatir los desafíos a los que se ha enfrentado este grupo, en particular los “ñöhñö” (otomí de Querétaro) por pertenecer a una sociedad diversa y que por mucho tiempo no se incluyó en el currículum académico. Así como proponer junto con la comunidad social y académica mejores prácticas biculturales y bilingües para que se queden dentro de la sociedad y de la escuela, como propias y no sólo sea un mero requisito curricular.