La ponencia expone de resultados de investigación que abordan los desafíos epistemológicos para una relación educativa intercultural en contextos indígenas que promuevan el éxito escolar y educativo de estudiantes mapuches en La Araucanía, Chile. Se problematiza sobre el sentido de la escuela y educación escolar en territorios colonizados como Las Américas, la que ha dejado huellas y traumas psicológicos, físicos y afectivos en las generaciones de indígenas que transitaron por una escolarización formal, quienes en la actualidad son los abuelos y padres de niños y jóvenes indígenas que asisten a la escuela actual. Se trabajó con entrevistas en profundidad a padres, sabios indígenas y profesores, para comprender los desafíos y tensiones epistemológicas en las relaciones educativas generadas en la educación escolar. Los principales resultados dan cuenta de una relación caracterizada por prácticas de poder y menosprecio hacia lo indígena, lo que dificulta avanzar en un interculturalismo de hecho, que permita mejorar las relaciones entre indígenas y no indígenas. También, se devela la desconfianza e incomunicación de la familia y comunidad hacia la escuela, lo que genera de manera directa e indirecta problemas pedagógicos, sociales y culturales que afectan a los niños y jóvenes indígenas en la educación escolar, aumentando las desigualdades educativas y problemas de discriminación. Concluimos en la urgencia del reconocimiento de las prácticas hegemónicas y monoculturales que persisten en las relaciones educativas, para avanzar en procesos que posibiliten la superación y desarraigo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación escolar en territorios indígena e interculturales