Video

OFRENDAS DE CONSTRUCCIÓN: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DESDE LA ANTROPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

La práctica de colocar ofrendas de construcción, que continúa hasta nuestros días, surge en todo el mundo desde el Paleolítico, en cuanto el humano empieza a modificar el paisaje, para su abrigo o para erigir un monumento como referente social. A partir del momento que emergen sociedades más complejas, es recurrente la presencia de la sangre, bajo la forma de sacrificio (humano o animal) y autosacrificio. Como práctica universal, las ofrendas de construcción se han abordado desde lógicas evolucionistas a posmodernas, pero generalmente a partir de información etnográfica. La arqueología ofrece la posibilidad de analizar eventos del pasado profundo, pero se enfrenta al doble reto de reconstruir la secuencia de decisiones y actos a partir de los restos materiales (incompletos) y de interpretar su significado resistiendo a la analogía directa. La presente ponencia pretende analizar desde la antropología de la violencia, física y simbólica, varios contextos de ofrendas de construcción en un sitio del Golfo en México, del primer milenio de nuestra era. A la fecha, se han encontrado 45 ofrendas en cinco construcciones, 30 de ellas con depósitos sacrificiales de humanos. Aquellas que no tienen presencia de restos humanos consisten principalmente en vasijas, vacías o con figurillas adentro, a veces tapadas por otra vasija. Mediante estudios de residuos químicos, se propone buscar evidencia de sangre en estas últimas ofrendas, ya sea humana o animal. La investigación parte de la hipótesis que la sangre fue un requisito en el acto de ofrendar, y reflexiona sobre persistencias rituales desde antecedentes pre-históricos.