Artículo

DESCOLONIZANDO EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE JAPÓN: REGULARIDADES Y PARTICULARISMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE JAPÓN COMO CAMPO ETNOGRÁFICO OCCIDENTAL

En los últimos años, la crisis de los estudios de área ha jugado un papel clave en la deconstrucción de los marcos disciplinares desde los que se produce el conocimiento antropológico, donde unas pocas epistemologías y centros intelectuales han ocupado un lugar preeminente, frente a Otras temáticas que se han visto relegados a posiciones periféricas. Una cuestión a explorar en la consideración de este tema es cómo el quehacer de la antropología en esas “periferias” se ha visto afectado por los discursos dominantes, y en qué medida resulta posible articular epistemologías alternativas que sobrepasen los “centros” e interconecten conocimientos de manera más horizontal y multiparticipada. La celebración de este panel sobre el lugar de las antropologías asiáticas en las antropologías del mundo nos brinda la oportunidad de revisar este tema desde un doble enfoque que aborda tanto el estudio de Japón en la antropología cultural norteamericana, como la construcción etnográfica del Mediterráneo por la antropología social británica durante el siglo pasado. La yuxtaposición de ambos campos revela hasta qué punto su construcción teórica estuvo íntimamente ligada a una historia disciplinar que ha privilegiado como hegemónicas ciertas tradiciones académicas, en paralelo a la definición de determinadas regiones como terrenos óptimos para la investigación de campo. Desde esta perspectiva, la comunicación revisará la construcción de Japón y el Mediterráneo como campos etnográficos euroatlánticos, resiguiendo las regularidades y los paralelismos que les dieron forma en el desarrollo de la antropología como disciplina académica marcada por la expansión colonial y neocolonial de las potencias occidentales.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo