Video

LO ANDALUSÍ COMO DEVENIR FILTRADO: EL CAMPO CULTURAL FLAMENCO COMO ANALIZADOR

“Mientras una catedral permanece clavada en su época, (…) una canción salta de pronto de ese ayer a nuestro instante”. Partiendo de esta premisa metodológica compartida por Federico García Lorca en 1928, proponemos la investigación del campo cultural de los cantes flamencos como analizador de tres fenómenos que, entrelazados, componen una trama fecunda para la crítica antropológica de la identidad española: (1) Al-Andalus como devenir cultural filtrado, persistente y disimulado, más que como período histórico acabado; (2) lo morisco como material cultural que, lejos de resolverse en el siglo XVII, flota disuelto en los cantes del flamenco; y (3) la supervivencia de un discurso subterráneo que, como alternativa al talante inquisitorial del que mana la identidad nacional dominante en España, ha filtrado en cantes la propuesta de lo que se ha denominado una “tercera España”, suerte de ethos mudéjar tan derrotado sistemáticamente, como persistente hilo cultural invisibilizado que alcanza nuestro tiempo. Tomando como pista analítica la reconstrucción de la pervivencia morisca en el Campo de Calatrava desarrollada por el hispanista Trevor J. Dadson, proponemos un proyecto de investigación de dicha pervivencia en el multiverso flamenco a partir de tres elementos concretos: la genealogía del flamenco como campo cultural, la cualidad y contenido de los propios cantes flamencos y, como analizador territorializado, el caso concreto de La Puebla de Cazalla, municipio de la campiña sevillana que, amén de funcionar como potente enclave flamenco, decora su heráldica local con una media luna y tiene por gentilicio de sus habitantes el vocablo “morisco”.