PENSANDO CRÍTICAMENTE LA(S) DE VIOLENCIA(S) DE GÉNERO. UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL FEMINISTA Y EL ANTIPUNITIVISMO
En esta comunicación, que se inscribe en el Proyecto de Investigación (B‐SEJ‐220‐UGR20). VIDEGRA. Violencias de género en un contexto de cambios: retos y desafíos para un análisis desde la perspectiva de género, financiado por la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria de Proyectos de I+D+i FEDER (2014‐2020), mi intención es traer al debate cómo se está abordando la violencia de género en nuestro país y qué se está entendiendo por tal. Así, en primer lugar, me interesa problematizar, desde el Trabajo Social feminista, las respuestas que se vienen dando a las situaciones de violencia de género. Respuestas que, en líneas generales, construyen una víctima tipo (la víctima adecuada de la que hablan Casado-Neira y Martínez, 2018 o Macaya, 2017) y que parte de la denuncia y el castigo al supuesto agresor como un a priori. En segundo lugar, cuestiono, así mismo, la actual definición de violencia de género, la que contempla la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, proponiendo profundizar en las modificaciones acordadas en el Pacto de Estado, que incluyen otras violencias. Tras casi veinte años de aprobación de la Ley 1/2004, con un debate social desde el feminismo que cuestiona la eficacia de la justicia, definida como patriarcal por distintas autoras (Barona Vilar, 2018; Facio, 2002 o Serra, 2018), parece que es el momento de revisar los marcos comunes que llevaron a la aprobación de la misma y que implantaron un abordaje específico de la violencia