Artículo

Ensamblajes peatonales: Los andares a ciegas como prácticas tecno-sensoriales

¿Cómo andan y cruzan las calles las personas ciegas? Esa es la pregunta, solo aparentemente sencilla, que hemos abordado a partir de un estudio etnográfico en la encrucijada de la Antropología Sensorial y los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) realizado en los últimos seis años en la ciudad de Barcelona. En él hemos seguido a diferentes activistas por los derechos de la diversidad visual en su cotidianidad, así como en sus trabajos de politización de las infraestructuras urbanas. A partir de una atención a la agencia múltiple y distribuida que equipa e in/habilita modos de desplazarse por la ciudad, esta pregunta nos permite describir la complejidad corporal, social, material y técnica que encierra este vulgar acto cotidiano. Nuestra indagación gira en torno a dos elementos principales: (a) la descripción de prácticas sensoriales para caminar a ciegas y (b) la descripción y examen del papel que juegan conjuntos de elementos no-humanos (animales y tecnológicos) que conforman el «equipamiento» para andar a ciegas. Profundizando el giro material y corporal de la antropología urbana sobre las realidades y prácticas de los peatones, transeúntes o flâneurs, en el presente trabajo queremos resaltar la importancia de prestar atención a los ensamblajes peatonales y las prácticas tecno-sensoriales que habilitan particulares desplazamientos: unos ensamblajes que en lugar de una ciudad hecha para el encuentro indiferente entre distintos sujetos, nos muestran una ecología compleja de soportes y acompañamientos para acoger la diversidad corporal.

Leer texto completo