Video

Las movilidades del comercio informal como patrimonio vivido del casco histórico de Cuenca-Ecuador

La ponencia plantea una mirada crítica a la patrimonialización que viene experimentando el casco histórico de Cuenca (Ecuador), a partir de 1999 cuando fue declarada como por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.  El centro se ha instaurado como territorio predilecto para ejecutar las innovaciones urbanísticas que el gobierno local impulsa adecuándose a los discursos promotores que dirigen la planificación de las ciudades a nivel global bajo los parámetros del urbanismo neoliberal.   La defensa del patrimonio edificado forma parte de esta retórica que oculta los efectos de exclusión social que experimentan los sectores marginalizados de las reformas del espacio público, dentro de los cuales destaca el caso de los comerciantes informales.  A pesar de ello, los vendedores ambulantes usan y se apropian a diario de las calles, aceras y plazas del centro de Cuenca, como una tarea incesante que subvierte el orden político instaurado.  Una aproximación etnográfica a las formas de sociabilidad observadas sobre el terreno, permite constatar que es la actividad locomotriz de los comerciantes informales la que estructura la morfología social del casco histórico instituyéndose como patrimonio vivido.  Desde este caso de estudio, se analiza la conflictiva relación entre la ciudad concebida por los gestores urbanos basada en la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural, y la ciudad protagonizada por las dinámicas del comercio informal que ha sobrevivido como legado histórico a pesar por los permanentes intentos institucionales por erradicarla, reafirmando la función del espacio público como el lugar del encuentro y la sociabilidad.