Artículo

Entre sanadoras y santeras: control de los recursos simbólicos en contextos migratorios

Las prácticas religiosas quedan integradas a los territorios donde radican, con las complejidades derivadas de su movilidad. Este es el caso de las religiones de origen afrocubano, como la Regla Osha, que ocupa hoy el espacio espiritual de las Canarias. Su gran capacidad para gestionar los recursos locales empleados en sus rutinas religiosas y hacer uso intensivo de los espacios públicos genera conflictos entre los usos tradicionales, los valores, intereses, perspectivas y cosmovisiones de los actores sociales implicados. Las estrategias de los fieles, cada vez más versátiles, para solventar las carencias materiales, y que en muchos casos supone adueñarse de los espacios de poder, tradicionalmente relacionados con estas figuras simbólicas locales, les lleva a un enfrentamiento con curanderos/as y sanadores/as locales, que ven en estos una competencia desleal en el uso de los recursos y en su aprovechamiento económico. Esta investigación, tuvo como objetivo profundizar en los impactos de la asignación de nuevos usos religiosos del territorio y sus recursos desde el contexto de las migraciones. El poster que se presenta, indaga en los procesos de apropiación, transformación y resignificación simbólica de los espacios, recursos y conocimientos, que se dan en ese contexto. Para esta investigación se trabajó con personas que forman parte de diversas comunidades religiosas en distintos lugares de las islas, priorizando el uso de metodologías cualitativas uso de la observación participante, las entrevistas en profundidad y la etnografía digital, desde donde analizar las múltiples dimensiones y miradas que se dan encuentro en esos procesos de interacción.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo