Covid-19, ¿confinamiento o segregación?. Llueve sobre mojado en Puente de Vallecas
El análisis de determinados acontecimientos derivados de la pandemia Covid-19, cuyo final no se vislumbra todavía, evidencia una clara vinculación entre el grado de vulnerabilidad que sufren determinados colectivos y el nivel de incidencia de la enfermedad, pero ¿es el urbanismo corresponsable de esta situación?, ¿puede el urbanismo por sí mismo crear mecanismos para hacer frente a estas nuevas situaciones de emergencia global?En el caso de Puente de Vallecas la vulnerabilidad se ha percibido también en el uso del espacio urbano cobrando un especial protagonismo durante el desconfinamiento. Y es que la aparición de la pandemia está obligando a repensar los espacios públicos según las necesidades sanitarias. La calidad del espacio público es más importante que nunca: la amplitud de las aceras, la dotación de espacio y de zonas verdes, el paisaje y la accesibilidad son indicadores urbanos, que, junto con un cambio radical obligado en la movilidad, harán mejores, más sostenibles, más saludables, más cohesionadas y más justas nuestras ciudades. Barcelona, Buenos Aires o Milán han emprendido rápidas acciones para, mediante técnicas de urbanismo táctico, eliminar barreras y ganar espacio al tráfico rodado. Pero la solución no pasa únicamente por intervenir quirúrgicamente el espacio urbano. Diversos estudios (Aguado, Hdez. Aja, Harvey, etc.) ponen de relieve las dinámicas sociales comunitarias como factor desencadenante de procesos de mitigación de la vulnerabilidad urbana. En este sentido, es urgente ir más allá del urbanismo táctico y elaborar planes integrales de regeneración urbana, que pongan a los colectivos más desfavorecidos en primer plano.