Video

Soñar por la Paz. Experiencias y relatos oníricos indígenas en la construcción de la memoria histórica y de la sociedad post-conflicto en América Latina.

Trabajar con sociedades indígenas en América Latina significa abordar colectivos que viven en un entorno social y político excluyente, inmersos a menudo en situaciones de violencia y conflicto. Confrontando esta realidad, se pueden percibir en el interior de estas sociedades, tanto estrategias de cohesión interna como propuestas de negociación y de diálogo con el exterior a las que nos parece importante prestar atención. Una de ellas es el sueño, la formación onírica que acompaña al sujeto allá donde se pierde el control ejercido por la conciencia. Las etnografías en pueblos indígenas constatan primero, la centralidad del sueño entre estas sociedades (Orobitg, 2017) y segundo, como los relatos sobre sueños aparecen de forma relativamente frecuente en las narraciones y relatos post-conflicto, otorgándoles una entidad (Cecconi, 2016) que las investigaciones sobre paz no han sabido reconocer. Esta investigación se posiciona dentro del llamado “local turn” (Bräuchler & Naucke, 2017) de los estudios sobre la paz, proponiendo prestar atención a esta tipología de relatos que por estar formulados en un lenguaje onírico, no acostumbran a ser tenidos en cuenta más allá de su percepción como trauma (tal y como nos explican las teorías del psicoanálisis). A partir de los relatos de sueños indígenas en contextos de conflicto y post-conflicto que podemos encontrar, entre otras fuentes, en informes de derechos humanos, informes de comisiones de la verdad y en estudios etnográficos; proponemos una reflexión sobre el estatus del sueño en contextos indígenas en situaciones de conflicto y post-conflicto, teniendo en cuenta las percepciones locales.