Los contextos de atención sanitaria actuales, marcados ampliamente por la presencia de pluralidades (de identidad étnica-cultural, de género, religiosas, entre otras), se han ido complejizando y convirtiendo en territorios de “choque” para las diversas nociones y expectativas existentes sobre el ejercicio de la curación. El siguiente trabajo se propone indagar acerca de la construcción de la figura del curador, sanador o médico desde la perspectiva de los usuarios o pacientes. Mediante la recuperación de sus narrativas personales, se intenta identificar algunos de los conceptos, imágenes, cualidades y valores que prevalecen al momento de caracterizar y distinguir la atención de la salud, especialmente en términos de “profesionalismo” y/o “aptitud”. Con frecuencia, estos elementos son antepuestos al dominio de la eficacia o experticia técnica, dejando entrever aquellas necesidades correspondientes a las dimensiones subjetivas y psicosociales del enfermar. A partir de una aproximación etnográfica, se exponen y analizan las experiencias particulares de un grupo de migrantes latinoamericanos radicados en España, reconstruyendo sus trayectorias terapéuticas tras la migración y comparando sus impresiones respecto de distintos sistemas de atención: biomédicos, tradicionales y alternativos.
Video
Para ver el video de una comunicación debe entrar en su cuenta de
usuario a través de la opción “Acceso” en la parte superior derecha de esta
página.
Solo los socios y socias de AIBR pueden consultar los videos o solicitar el
registro de DOI y certificado de un artículo.
Puede acceder aquí para Asociarse
a AIBR.
O contacte con nosotros al (socios@aibr.org).