La cuarentena obligatoria que han impuesto los gobiernos para combatir la crisis del COVID-19, ha agravado antiguos contextos de soledad no deseada que las personas mayores han venido experimentando. Frente a esta situación, varias instancias públicas, han motivado la activación de distintas redes vecinales, para que la comunidad se convierta en protagonista del cuidado del bienestar de las necesidades relacionales de las personas mayores. Sin embargo, los cuidados comunitarios en este contexto podrían servir a una política social con intenciones opuestas. De un lado, una de corte autoritario que concibe a las comunidades como homogéneas y cerradas; y de otro, una democrática que promueve vínculos sociales por parte de comunidades abiertas y diversas. En este marco, esta comunicación explora, ¿cuál es la capacidad de las políticas locales para definir espacios comunitarios de cuidado?; y, ¿en qué medida los espacios comunitarios de cuidados promovidos desde las administraciones locales combaten los efectos más inmediatos de la crisis social y sanitaria, y permiten la preservación de la cohesión social y la socialización de la provisión de los cuidados en el mediano y largo término? Se analiza el trabajo de dos proyectos de cuidados comunitarios impulsados desde las administraciones -“Radars” y la “Red de Soporte Mutuo Poble-Sec”-, durante el periodo del confinamiento en la ciudad de Barcelona. Se pretende hacer un primer acercamiento a los aprendizajes generados a través de estos espacios comunitarios de cuidado en torno a las maneras y valores que animan estas experiencias, y a los poderes públicos para potenciarlas.
Video
Para ver el video de una comunicación debe entrar en su cuenta de
usuario a través de la opción “Acceso” en la parte superior derecha de esta
página.
Solo los socios y socias de AIBR pueden consultar los videos o solicitar el
registro de DOI y certificado de un artículo.
Puede acceder aquí para Asociarse
a AIBR.
O contacte con nosotros al (socios@aibr.org).