EL USO DE DOCUMENTOS PERSONALES EN LA RECONSTRUCCIÓN BIOGRÁFICA DE LOS EMIGRANTES VALENCIANOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
La utilización de la correspondencia generada por los emigrantes como fuente para la investigación sociológica y antropológica se remonta a la escuela de Chicago, allá por los años veinte del pasado siglo. William Thomas y Florian Znanieki basaron su obra, “El campesino polaco en Europa y América” en este tipo de documentos personales generados por los propios emigrantes. Coincidente en el mismo ámbito espacio-temporal, aunque prácticamente desconocida, la emigración de valencianos hacia los EEUU puede empezar a ser recuperada e incorporada a nuestro patrimonio cultural a través de la recuperación de la memoria de sus protagonistas y de sus descendientes. Fuente de información fundamental por ella misma o como apoyo a relatos orales de corte biográfico, la correspondencia personal de los emigrantes, así como otro tipo de documentos por ellos generados, se nos presentan con toda su fuerza en la recuperación de la memoria de este fenómeno casi olvidado, ya que como algún autor ha señalado, los convierten en autores de sus propias vidas (David A. Gerber (2006). Para este autor, en la actualidad, dos serían las corrientes teóricas que se interesarían en como puede ser considerada la correspondencia generada por emigrantes y que usos se puede hacer de ella en la investigación. Una sería desde la lingüística. Otra, desde las ciencias sociales, que enuncia la vida del emigrante en términos del trayectorias transnacionales. Desde esta perspectiva, el análisis de las cartas de emigrantes ampliaría la esfera de análisis hacia lo social y cultural.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo