Artículo

Los Problemas y Las Prospectivas para la Oficialización de Idiomas de Señas Indígenas: EI Caso de las Señas Mayas en Guatemala

En las últimas décadas, los gobiernos de países en las Américas han comenzado de oficializar idiomas de señas, supuestamente para ayudar que minoridades audiológicamente sordos y participarse más “productivamente” en la sociedad, y facilitar que personas culturalmente “Sordos” logren y ejerciten sus derechos. Pero en el proceso, los gobiernos nacionales simultáneamente promueven la meta nacionalista de consolidación nacional, que siempre tiene victimas. Aunque pocos han prestado atención al hecho, los movimientos para “reconocer” y “oficializar” un idioma de señas para cada país desplazan no solamente idiomas de señas minoritarias, sino sus culturas y usuarios. A través de las Américas, la nueva ola de movimientos para “reconocer” idiomas de señas nacionales recuerda especialmente a aspectos del colonialismo lingüístico bajo cual pueblos indígenas han sufrido hace siglos.Esta ponencia examina como el movimiento actual para oficializar la lengua de señas criollo de Ladinos en Guatemala, Lensegua, y lo que tal movimiento significa para indígenas Mayas ambos sordos y oyentes que utilizan sus propios idiomas vernáculas espacio-visuales, que se llaman <<Meemul Tziij>>, “Palabra(s)/Idioma(s)/Verdad(es) mudas.” Tales lenguas visual-especiales indígenas probablemente han sido utilizadas por personas sordas y oyentes en comunidades indígenas desde antes de la invasión española. Ambos las ideología nacionalista moderna y  las realidades físicas y sociales actuales amenazan tales idiomas; pero también ofrecen oportunidades y derechos a sus usuarios. ¿Como podemos promover tales oportunidades, y todavía mantener el desarrollo de Meemul Tziij y la cultura indígena amenazada que los idiomas indígenas sostienen?

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo