Artículo

“CABALGATA A SALSIPUEDES”: ETNOGRAFÍA DE UN RITO POLÍTICO EN EL URUGUAY CONTEMPORÁNEO.

Uruguay es el único país de América del Sur que no posee oficialmente población indígena. En 1830 se instituyó el Estado uruguayo. Antes de cumplir su primer año, el once de abril de 1831, tropas gubernamentales exterminaron los últimos grupos de la etnia charrúa. Fue un hecho particularmente cruel porque fueron convocados mediante engaño a un lugar sin escapatoria. El arroyo donde ocurrió la masacre fue denominado “Salsipuedes”. Fue el punto culminante del genocidio charrúa. La historiografía nacionalista dominante promovió el borramiento de ese acontecimiento, logrando imponer un silenciamiento exitoso durante siglo y medio. Recién en 1985, al finalizar la dictadura militar, surgió la discusión pública sobre esa tragedia fundacional por parte de intelectuales, artistas, y organizaciones indigenistas de la sociedad civil que comenzaron a reclamar el derecho a ser considerados “descendientes charrúas”.Desde el año 2001 se convoca -cada once de abril- a un evento denominado “Cabalgata a Salsipuedes”. Organizada por asociaciones indigenistas y aparcerías criollas, consiste en una peregrinación a caballo -al estilo “gaucho”- durante tres días, desde Guichón hasta el “Memorial Charrúa”, pasando por pequeñas localidades rurales, donde los participantes comparten fogones, campamentos, espectáculos musicales, “jineteadas”. Al llegar a la geografía exacta donde ocurrieron los hechos se realiza una ceremonia conmemorativa con discursos reivindicatorios, demandas al gobierno y actos simbólicos especiales. Este evento tensiona las fronteras identitarias entre lo “charrúa”/“uruguayo”; entre sus dimensiones políticas/religiosas/festivas; entre lo nacional/local. Esta ponencia propone analizar la “Cabalgata a Salsipuedes” como ritual político a partir de investigación etnográfica realizada en sus últimas ediciones.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo