La imagen visual tuvo una importancia de primer orden a la hora de percibir y dar significado a las poblaciones originarias de las tierras a las que iba llegando Europa, tanto en su primera expansión del siglo XV-XVI, como en la segunda del XVIII-XIX. En ambos momentos, la creación y difusión de esas imágenes estuvo asociada a una revolución tecnológica en los medios de reproducción mecánica (el grabado y la imprenta en el primer caso; la litografía, la fotografía y la rotativa, en el segundo). Y también, claro está, a un cambio radical en la situación política de esas poblaciones originarias: integración en una estructura colonial en primer lugar, incorporación a una estructura republicana de estado-nación después, con todo lo que ello implicaba. Esta exposición se inscribe en una investigación más amplia, uno de cuyos objetivos es mostrar cómo los medios de reproducción visual tienen una lógica, unas posibilidades y unas limitaciones que les son específicas pero que han incidido de forma importante en la creación y difusión de la imagen que Occidente se ha hecho de esas poblaciones originarias. También parece de especial importancia señalar el estudio del tránsito del primer período de la tecnología de la representación al segundo (del grabado a la rotativa, del dibujo a la fotografía). Pero en esta presentación específica nos centraremos sólo en el segundo momento, aunque partiendo de las herencias del primero, y haremos una exposición en la que pasaremos de un planteamiento general del período, a un análisis específico del caso argentino. Todo ello a partir del análisis de imágenes.
Video
Para ver el video de una comunicación debe entrar en su cuenta de
usuario a través de la opción “Acceso” en la parte superior derecha de esta
página.
Solo los socios y socias de AIBR pueden consultar los videos o solicitar el
registro de DOI y certificado de un artículo.
Puede acceder aquí para Asociarse
a AIBR.
O contacte con nosotros al (socios@aibr.org).