Artículo

HACIA UN CONCEPTO EMIC DE “CULTURA”. DEBATES SOBRE LA “CULTURA” EN EL CASO DE LOS OTAVALOS (ANDES ECUATORIANOS)

La noción de “cultura”, tan central en la historia de la antropología, ha recibido numerosas críticas radicales desde hace más de veinticinco años. A partir de mi investigación de campo sobre las fiestas indígenas de los Otavalos (kichwa-hablantes de los Andes ecuatorianos), quisiera cuestionar la pertinencia de esta noción en antropología, en una época donde ésta ha sido reapropiada por la gente que estudiamos.En Otavalo, durante los festivales donde se observa una escenificación de prácticas culturales, pude constatar dos maneras de concebir la “cultura” indígena y/u otavalo por parte de mis interlocutores comprometidos en este proceso de identificación étnica. La primera que llamé “cultura en acto” es aquella que es puesta en el escenario (principalmente música y danza); constituye una selección de prácticas proviniendo del ámbito de las fiestas y sus performances delante un público generan modificaciones en la experiencia y práctica. La segunda concepción de “cultura” (promovida particularmente por los intelectuales locales) se asemejaría a una “ética”; lo que caracteriza “el indígena” ya no es tanto unas prácticas escogidas, sino una espiritualidad ligada a una cosmología. Constituye un ideal (pues esta versión está alejada de la realidad de muchos) que debería guiar a los Otavalos hacia un futuro mejor.Por consiguiente, con el propósito de no imponer una “cultura” a un grupo de personas, el antropólogo tiene que preocuparse de las prácticas (sin discriminarlas como “cultura” o no) e interesarse por la manera en la cual la gente utiliza y comprende la “cultura” (como concepto emic).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo