Los cuerpos infantiles bajo la mirada educadora: repres(entac)iones y resistencias
La invención moderna de la infancia se encuentra ligada a la profunda división de mundos (el infantil por un lado y el de los adultos por otro) gestada a partir del siglo XVII y extendida hasta hoy mediante una larga cadena de dispositivos disciplinarios, básicamente técnicas de encierro formativo (escolarización) y procesos teórico-prácticos diversos (médicos, jurídicos, pedagógicos, psicológicos), orientados a preparar la transición infantil al mundo adulto. En la normalización o naturalización de tales dispositivos y procesos han jugado un papel clave ideas modernas (Locke, Rousseau) a las que debemos la representación de la infancia como un territorio virgen, vacío, en blanco, abierto a la inscripción de códigos nuevos capaces de asegurar un desarrollo individual y social pleno. A partir de una serie de cuestionarios realizados en el Grado de Educación Infantil de la UGR, nos interesaría rastrear la actualidad de aquella representación de los cuerpos infantiles en las y los futuros docentes en formación, conforme a cuatro grandes tópicos resultantes (inocencia, futuro, vacuidad y tensión hacia un modelo adulto), que perpetuaría la negación de toda entidad afirmativa, pasional, transgresora (erótica, según Schérer) a dichos cuerpos, en paralelo a una creciente legislación y teorización pedagógica protectora de los mismos. ¿A qué respondería esta situación, este “situar” los cuerpos infantiles en una suerte de limbo blanco tan efímero como hiperprotegido? En contextos de segregación, vigilancia y custodia de los cuerpos infantiles, ¿a qué obedecería tal repres(entac)ión y resistencia educadora de nuestro mundo a pensar de otro modo su realidad?
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo