ESPACIO, PODER E IDEOLOGÍA. UN ANÁLISIS VISUAL DE LOS IMAGINARIOS SIMBÓLICOS DEL FRANQUISMO EN LA CIUDAD DE LLEIDA
Ninguna forma de poder es capaz de perpetuarse sin un entramado simbólico que le confiera legitimidad, ni tampoco sin un dispositivo ideológico que le permita justificar su existencia (Hobsbawm, 1983; Weber, 1969; De Moraes, 2007; Box, 2010; Pintos, 1995 y Baczko). Partiendo de este supósito, este exta comunicación tiene como objetivo fijar las estrategias simbólicas que el Franquismo despliega en Lleida, entre los años 1939 y 1975. A tal efecto, analizaremos un archivo fotográfico que reporta la vida oficial de la ciudad durante este período. Este análisis nos permitirá detallar los mecanismos simbólicos utilizados por el Franquismo en la esfera local, a fin de socializar unos universos de valores morales, ideológicos y políticos a partir de los cuáles el Régimen construye su identidad.
Entre los elementos constituyentes de los marcos de significación franquista, destacan los mítico-históricos, que permiten la construcción de una realidad basada en la reinterpretación del pasado y en la anulación de las contraideologías. La conmemoración de la guerra y de los caídos, muy presente durante los primeros años de la dictadura, intenta recuperar un pasado étnico y glorioso, que es transferido al sentido presente y a la expectativa de futuro. Esta estratégia simbólica parte de una concepción organicista e historicista de la nación. De acuerdo con esta concepción, la nación española se presenta como una realidad objetiva, históricamente determinada, que posee un espíritu joven particular, una biohistória, concreta y unas determinadas actitudes que le son inherentes.
Esta comunicación se basa en el análisis de unas 2.000 fotografías, hechas entre el 1939 y el 1975 por el fotógrafo leridano Josep Porta Mesalles. Estas instantáneas recogen las fiestas oficiales –políticas y religiosas– celebradas durante la dictadura en la ciudad de Lleida.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo