Artículo

ANTROPOLOGÍA, GÉNERO Y ARTE POPULAR INDÍGENA: LAS ARTESANAS DE LA SIERRA DE ZONGOLICA, VERACRUZ, MÉXICO.

El presente estudio de caso analiza desde la antropología y los estudios de género, el proceso de empoderamiento que las tejedoras nahuas de la Sierra de Zongolica han iniciado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992. Se presentan a grandes rasgos, los significados culturales que el tejido en telar de cintura ha mantenido en la región de estudio, su vínculo con los mitos y la cosmovisión náhuatl, así como los nuevos sentidos que el quehacer textil adquiere en el contexto de la comercialización. El argumento central de esta investigación, es que la participación de las indígenas en organizaciones artesanales, ha favorecido el acceso a financiamientos, capacitaciones, premios, asesoría en materia de derechos humanos, así como otros recursos que en su conjunto, han contribuido al inicio de un proceso por el que las tejedoras han reconocido su condición subordinada, transformado paulatinamente su identidad de género y desarrollado estrategias tendientes a enfrentar los valores tradicionales que las restringían a la esfera doméstica. De este modo, encontramos que hoy, algunas de las artesanas que participan de las organizaciones textiles, han asumido cargos prestigiosos de muy difícil acceso, como el de mayordomas de las fiestas religiosas, representantes municipales de las organizaciones campesinas de su región, y recientemente, funcionarias públicas, gracias a los recursos económicos y simbólicos alcanzados con su trabajo.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo