Artículo

MITOS DE ALTERIDAD Y FILMACIÓN ETNOGRÁFICA ENTRE LOS INUIT

Proponemos en esta comunicación analizar algunos ejemplos de filmación etnográfica para revisar la perspectiva del cineasta en su acercamiento a una cultura concreta como la de los inuit del ártico norteamericano. Para ello partiremos de dos conceptos teóricos. El primero se refiere a las representaciones más o menos inconscientes que el observador proyecta sobre otros pueblos, en íntima relación con el imaginario tradicional europeo, que llamaremos mitos de alteridad, y que pretende desarrollar una propuesta del antropólogo mexicano Roger Bartra sobre el mito europeo del salvaje. El segundo concepto es el de la representación etnográfica, como recurso de filmación de una tradición perdida sólo recientemente, en el cual los informantes se avienen a escenificar su pasado para satisfacer la demanda del etnógrafo. Para ello repasaremos algunos casos de filmación etnográfica en un sentido amplio, tratando de determinar, por un lado, la influencia más o menos explícita de los mitos de alteridad del cineasta, y por otro, su perspectiva y práctica de la representación etnográfica. Hemos elegido el caso de la cultura inuit porque presenta algunas características particulares como campo de estudio etnográfico, al tiempo que nos brinda ejemplos interesantes de filmación etnográfica, como los de Flaherty, Balikci y Kunuk. Nuestras conclusiones apuntarán, por un lado, hacia el reconocimiento del valor documental insustituible de los materiales que manejamos; y por otro, hacia la necesidad de interponer una reflexión (auto)crítica que nos haga ver el sesgo que hasta cierto punto las filmaciones etnográficas transmiten, para satisfacer la demanda de un cierto concepto de autenticidad, de cultura tradicional o intacta que, paradójicamente, tiende a obviar todos aquellos elementos de la realidad que no contribuyan a dibujar la imagen que persigue.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo