Movilidad social y familias transnacionales. Tres generaciones de migrantes mexicanos del Estado de México.
El proceso migratorio en México hacia otros países no se puede resumir de manera simple, sin embargo se puede entender a través de la revisión histórica del siglo XX, en dónde el país entero vivió diferentes procesos sociales y políticos que marcarían la forma de reproducción de la migración entre padres, hijos y nietos, en particular en el Estado de México, pues, como dice Welti, “la interpretación de los procesos migratorios exige considerar, de manera directa, determinantes de orden social, económico y cultural y, por lo tanto, el aporte del análisis social es imprescindible en esta materia”(Welti,1997: 124).Así, el trabajo parte de la premisa de que la migración se toma como elemento sociocultural al que los individuos recurren como manera de movilidad social, si bien lo hacen, principalmente, a través del trabajo remunerado, también los procesos migratorios se ven influidos por la necesidad de acceder a medios materiales y no materiales, como la educación de las nuevas generaciones, a el "vivir allá no acá". Así, la migración se observa en tres generaciones a través de entrevistas realizadas a personas de más de 60 años de edad y que tuvieron experiencia migratoria en otro país, pero más allá de esto, la migración se ha reproducido en dos y/o tres generaciones de descendientes, volviéndose así, en una práctica sociocultural compartida por genreaciones, donde los significados han ido transformándose con el tiempo, provocándo así, familias trasnacionales que reproducen todos y cada uno de sus roles en la distancia.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo