Artículo

Invisibilidad de lo social, ecología política y gobernanza en la dehesa.

En el estudio de la dehesa se ha ido pasando de la dimensión agronómica a la ambiental y finalmente a la patrimonial, pero oscureciendo el pasado latifundista y de dominación social que le fue característico antaño. Aparte de los propietarios como tomadores de decisiones, no hay apenas referencias a otros colectivos y el conflicto está ausente en los textos, como demuestra el análisis que hemos realizado de las publicaciones sobre la dehesa que aparecen en las revistas de impacto aplicando el programa de tratamiento de datos QAQDAS, del que da cuenta esta comunicación. Por otra parte, ante los problemas ecológicos que hostigan al agroecosistema, y en el contexto de la política agraria y ambiental europea, se empieza a hablar de gobernanza ambiental de la dehesa, pero con el grave inconveniente de que, más allá de los propietarios y administraciones, no se visibiliza a los actores sociales, sus intereses y discursos habida cuenta, entre otras cosas, del referido abandono de estas cuestiones por la Academia. Desde la Antropología Social nos planteamos problematizar la dehesa en términos de Ecología Política, en el contexto de la gobernanza ambiental, para lo cual es necesario abordar la caracterización de los diferentes colectivos sociales y de los principales factores de inhibición para un necesario proceso de participación pública.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo