Artículo

COMER MISHA. UN ALIMENTO RITUAL PARA MUDAR DE CUERPO (ÁREA CULTURAL CAÑARIS, SIERRA DE LAMBAYEQUE, ANDES PERUANOS).

Esta ponencia se propone comenzar a explorar, desde la perspectiva de un alimento ritual, un elemento poco estudiado del chamanismo en una región escasamente explorada y casi invisible de los Andes peruanos. En los villorrios de la sierra de Lambayeque (norte del Perú), la misha es una sustancia preparada por especialistas rituales, que aquí son localmente llamados “brujos” o “maestros”. Esta sustancia suele ser ingerida por estos mismos especialistas, aunque también pueden consumirla ciertos músicos adscritos a ciertos rituales. Ahora bien, una de las consecuencias de ingerir la misha es la capacidad de transformar el propio cuerpo, bajo ciertas condiciones, en el de un animal. Dependiendo de qué tipo de misha se consume, uno puede convertirse en un animal específico (como, por ejemplo, un puma) y adquirir poderes excepcionales asociados a este. Otra de las consecuencias de consumir misha es que la conversión en animal adquiere un cariz permanente: al morir, el cuerpo del consumidor se torna, de manera definitiva, en el de un animal. Se comenzará así hurgando en las características de una ideología amerindia implícita en el consumo ritual de la misha. En segundo lugar, se intentará mostrar cómo el carácter “extraño” de esta ideología, en un grupo quechua-hablante de la sierra, permite iluminar ciertos sesgos y supuestos de la etnografía andina en torno, entre otras cosas, a los alimentos y productos “andinos”. Finalmente, se examinará someramente el grado de concordancia de esta ideología con las características de ciertas variantes del chamanismo amazónico contemporáneo, y las posibilidades comparativas que el consumo de la misha podría ofrecer. Nuestros datos están basados en los testimonios recogidos durante la fase final de nuestro trabajo de campo entre los habitantes de los pueblos de Cañaris, Incahuasi y, particularmente, Penachí, la que es afectada por una suerte de doble invisibilidad.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo