Artículo

De la utopía retórica a la práctica distópica: la construcción de ciudades del futuro en el sur del planeta

Bajo el apelativo Smart City se están concibiendo, y en algunos casos también materializando, nuevas aglomeraciones urbanas que se marcan como objetivo la introducción de la sostenibilidad medioambiental, la gobernabilidad participativa y el sostenimiento de soluciones tecnológicas a problemas complejos de las ciudades. Desde la revisión bibliográfica y comparativa de los casos más significativos de urbanismo inteligente en los países del Sur del planeta, se pretende abordar el fenómeno mediante una óptica antropológica que entienda estas configuraciones como productos espaciales y simbólicos de un contexto de globalización. Las ciudades, en su voluntad por alzarse globales y prósperas, se introducen en una competición por la atracción de capitales que puede reproducir lógicas urbanas coloniales y perpetuar desigualdades sociales Algunos de estos ejemplos son los de Songdo y Seúl a Corea del Sur, donde la lógica de la ubiquidad tecnológica está situándose como normativa en la (re)construcción de ciudades. O India, dónde el primer ministro ha prometido la construcción de cien ciudades inteligentes con el respaldo de la población joven urbana de clase media que ven este nuevo concepto como un elemento patriótico. También entraran al debate casos africanos, con Konza Techno City como máximo exponente, dónde la utopía Smart City se vuelve más difícil de materializar pero no por ello los planificadores se alejan de sus intenciones.   En definitiva, la propuesta es una revisión crítica a las consecuencias del urbanismo Smart y de sus operaciones tecnocráticas en contextos donde el desarrollo urbano global parece imponerse por encima de las necesidades de la población. 

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo