Artículo

GÉNERO, INDIANIDAD Y TURISMO. LAS TEJEDORAS INDÍGENAS DEL CENTRO DE TEXTILES TRADICIONALES DE CUZCO, PERÚ

En esta contribución se examinan las formas complejas en que el género, la raza, el turismo y los usos del patrimonio cultural se entrelazan en el Perú contemporáneo, en el que ser indígena y mujer se ha convertido en los últimos años en un recurso económico. Este recurso es significado y explotado por una variedad de actores que, con intereses y discursos contrapuestos, interactúan en el ámbito del turismo: turistas, empresas exportadoras, ONGs, medios de comunicación, agencias de viaje, y por las propias mujeres indígenas. El ejemplo etnográfico proviene de un conjunto de mujeres indígenas quechuas de los Andes peruanos que trabajan como tejedoras de textiles tradicionales para el turismo, a través del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC). Convertida en un referente nacional e internacional en el rescate de patrimonio textil indígena, la CTTC ha capacitado a unos 700 tejedores indígenas, en su mayoría mujeres, procedentes de 10 comunidades quechuas. Como parte de las obligaciones adquiridas con la CTTC estas mujeres participan en “demostraciones en vivo” de las técnicas de tejido tradicional, tanto en sus comunidades visitadas por los turistas como en el Museo que la CTTC posee en la ciudad de Cusco. Esta suerte de performances culturales museificadas construyen y expresan un imaginario basado en la tradición y en la exotización de las diferencias culturales y de género que cuenta con un gran prestigio en el discurso hegemónico del desarrollo como medio para captar recursos. Para situar esas narrativas turísticas en su contexto empírico, analizamos las condiciones de trabajo impuestas por el Centro a sus trabajadoras y su impacto en el uso del tiempo cotidiano, y nos preguntamos hasta qué punto su aportación económica ha mejorado su estatus y la desigualdad en las relaciones de género.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo