LA VIDA SOCIAL DE LAS PLANTAS EN LOS ANDES. EL CASO DEL ÁRBOL DE ALGARROBO EN EL NOROESTE ARGENTINO
Hace varias décadas, la antropología estableció que diferentes sociedades a lo largo del mundo no establecen una ruptura entre naturaleza y cultura como en Occidente. De este modo otorgan a los animales y plantas en general y árboles en particular significancias simbólicas. Es así que los árboles forman parte del ciclo de rituales, presentan explícitas analogías con partes del cuerpo humano, funcionan como modelos para establecer conexiones genealógicas, es incluso están asociados con la salud del ambiente y el bienestar y prosperidad de las comunidades.
En la región andina, diversas plantas, como la coca, el maíz son portadores de importantes referentes simbólicos en la vida de las comunidades y constituyen elementos centrales en la cotidianeidad y en la parafernalia ritual. Sin embargo, la relevancia social de los arboles fue poco considerada, siendo la excepción algunos estudios llevados a cabo sobre la iconografía del material cerámico Nazca, en la costa sur del Perú.
Por su parte, en los Andes Meridionales, más precisamente el Noroeste Argentino el análisis de la importancia de los arboles en la dinámica social de las poblaciones no fue tratado. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es mostrar, a través de fuentes etnográficas, históricas y arqueológicas de esta región las múltiples dimensiones sociales en las que el árbol de algarrobo participa de manera activa. La ponencia, señala la omnipresencia del algarrobo en diferentes contextos sociales, tanto prehispánicos, coloniales hasta nuestros días, y a partir de ello plantea el potencial que encierran futuras investigaciones sobre esta problemática.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo