Artículo

La antropología como idea fuerza: la jerarquía de los objetos y construcción de un otro “araucano” en Chile hacia la primera mitad del siglo XX

Reflexionar sobre las formas de construcción de la “otredad” se constituye en un ejercicio que busca “de-construir” reificaciones y homogenizaciones que aparecen en el mundo social y que se presentan como una sola “cosa”. En este sentido, cuando hablamos de “araucano” (o mapuche) hacemos referencia a una expresión de época que tiene múltiples sentidos y que incluso, en tanto término, se pone en tensión al ser pensada como una categoría impuesta que requiere ser actualizada. Estos múltiples sentidos –que dan lugar a variadas formas de relación– se hacen presentes en áreas tan incipientes como fue el caso de la antropología en Chile, donde la “representación de la otredad” fue fruto de debates en la esfera político/intelectual como en el pequeño círculo de interesados en temáticas antropológicas. Esta propuesta presenta discusiones centrales en torno a lo “araucano” a la luz de distintas agencias, teniendo como referencia los marcos institucionales, la diversidad de teorías, las variadas estrategias investigativas y diversos los principios éticos, elementos que nutrieron los estilos de representación y relación que estos primeros antropólogos e intelectuales establecieron con las comunidades y sujetos mapuche. Es una diversidad indicativa de una práctica antropológica que expresa distintos matices, vinculando a actores en una red heterogénea, que permite distinguir entre aquellos que buscaban alinearse con el modelo de ciencia que comienza a regular el espacio científico, respecto de quienes eran motivados por el interés que despierta lo que aparece como exótico, ambos, buscando responder a las grandes interrogantes de la antropología de la época.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo