¿Es posible hablar de violencia de género hacia/entre hombres?
Se discute el concepto de violencia de género y se analizan situaciones de violencia que viven los hombres y que pudiesen ser “de género”.
La masculinidad hegemónica acarrea altos costos para la sociedad, afectando no sólo a las mujeres, también la vida de los hombres. Connel plantea que la violencia es una política de relación entre los hombres. Keijzer sostiene que los hombres son factor de riesgo hacia: las mujeres, otros hombres y para sí mismos. Figueroa expone situaciones de violencia extrema y cotidiana entre hombres. Por ello problemáticas como el acoso escolar, los homicidios y la homofobia; las enfermedades y muertes asociadas a un menor autocuidado y a comportamiento temerario (accidentes de tránsito, consumo de tabaco y alcohol, enfermedades cardiovasculares y de transmisión sexual), son presentadas para dar cuenta de dichos costos. Conjuntamente, la violencia masculina -configuradora de identidad- adquiere connotaciones inquietantes: grupos radicalizados en Europa y en parte del mundo árabe, las pandillas en Honduras o El Salvador; y los sicarios de los cárteles de la droga en México, que son protagonizados por hombres.
Es posible hablar de violencia de género hacia/entre hombres, cuando ésta se origine y reproduzca en las experiencias de éstos en tanto sujetos genéricos. Ello implica diferenciar el concepto “género” del de “mujeres”, y precisar las construcciones socioculturales sobre los sexos.
Se propone ampliar la reflexión sobre los efectos perjudiciales de la adopción de un modelo de masculinidad que está asociado fuertemente a la violencia y que afecta tanto a mujeres como a hombres.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo