ENSEÑAR LA CULTURA Y LA IDENTIDAD ÉTNICA: REFLEXIONES A PARTIR DE UNA ETNOGRAFÍA ESCOLAR EN EL CONTEXTO MAPUCHE DE CHILE
Esta ponencia se propone contribuir, a partir de una etnografía escolar, al debate sobre la transmisión y representación de la identidad étnica en contexto escolar y más particularmente, sobre la formación identitaria en el marco de procesos de etnogénesis. El caso analizado es el de una escuela comunitaria mapuche de Chile que fue objeto de investigación etnográfica entre 2011 y 2014. Esta escuela de enseñanza básica es gestionada por profesores mapuches que participan del movimiento mapuche con miras autonomístas. El proyecto educativo, en línea con esa visión, está dirigido a fortalecer la identidad étnica de los niños y niñas.
Se presentan las principales estrategias llevadas por la escuela con el objetivo de enseñar saberes y prácticas culturales mapuche y robustecer el sentido de pertenencia entre los estudiantes, mostrando una tendencia a proyectar una visión purista y esencialista de la persona mapuche que se espera formar. Como revela la voz de los estudiantes, esta tendencia puede resultar contraproducente para el mismo proyecto formativo de la escuela, ya que genera mecanismos de autoexclusión de parte de niños y niñas de religión evangélica que no se reconocen en el ideal de mapuche promovido por la escuela.
A partir de este caso, se plantea que el problema endémico de la enseñanza escolar que es la tendencia a convertir la cultura en objeto (Diaz de Rada 1998) parece agudizarse en el caso de la educación orientada a la formación de la identidad étnica en el contexto de la escuela. Surge la pregunta entonces, si el esencialismo y la “exclusión” en la formación identitaria de niños y jóvenes es el costo que tiene que pagar una educación que sostiene un proyecto de etnogénesis, donde es instrumental la rígida demarcación de fronteras identitarias o si, al contrario, es posible en la escuela evitar convertir la cultura en objeto para favorecer tanto la identidad indígena de todos los niños y niñas como el empoderamiento político colectivo.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo