Artículo

Procesos de Reestructuración de uno mismo en Comunidades Terapéuticas para Drogodependientes

El discurso patrimonialista está cada vez más presente en la esfera pública y en la más cotidiana; solemos identificar frases como: hay que proteger las culturas que están en peligro de extinción o hay conservar determinadas fiestas u otras tradiciones.Nuestro caso en concreto: las etnicidades chamorras, pertenecen a una población de una isla del Pacífico, llamada Guam. Para esto es necesario acudir a su historia pasada y más actual: antigua colonia española que pasó a colonia estadounidense y que en la actualidad recibe el estatus de “territorio no incorporado de Estados Unidos” De esta manera nuestro trabajo comenzaría por conocer los procesos de construcción de la “comunidad chamorra” a través de las prácticas, discursos y representaciones patrimonializantes, en el contexto neocolonialista de la isla de Guam, teniendo en cuenta la diversidad de agentes sociales y las distintas posiciones desde las que se enuncian.  Esta situación nos llevó a una primera hipótesis de carácter político; así otra hipótesis fuerte de carácter económico es la turística motivado por la exotización de lo étnico. Desde la primera búsqueda se deduce que la etnicidad se construye con cultura; por tanto, el siguiente paso sería analizar los elementos culturales que se seleccionan para construir la “identidad chamorra”Finalmente, que es fruto del giro que se produjo en mi investigación tras la última visita en la isla, fue descubrir que el eje central de los pasos anteriores era el CUERPO CHAMORRO; así nos centraremos en el cuerpo vehículo de la construcción de etnicidades chamorras.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo