Artículo

Las redes indígenas de emprendimiento turístico en América latina

En la década de los noventa, conjuntamente al surgimiento en América latina de movimientos indígenas reivindicando su identidad y reclamando un mayor reconocimiento de sus derechos fundamentales y específicos, se lanzaron múltiples iniciativas comunitarias por parte de los propios pueblos indígenas, orientadas a fomentar un desarrollo sostenible respetuoso con su identidad y su modo de vida en relación con el territorio y la Madre Tierra. Inscribiéndose en esa dinámica, los emprendimientos turísticos indígenas constituyen un modelo de desarrollo participativo y comunitario impulsado y controlado por las propias comunidades, las cuales autogestionan sus recursos y atractivos para ofrecer actividades turísticas que fomentan el encuentro intercultural y la preservación de su patrimonio cultural y ambiental, controlando también los beneficios económicos generados. Con el fin de impulsar esta potencialidad de desarrollo, se han creado redes de emprendimiento turístico constituidas por varias comunidades indígenas, mediante la forma jurídica de asociación civil. Este modelo de red aparece como una nueva e innovadora forma organizativa del turismo indígena en América latina, la cual se basa en la participación activa de las comunidades indígenas asociadas para fomentar o consolidar el desarrollo de servicios turísticos sostenibles, socialmente solidarios y ambientalmente responsables. Esta comunicación tiene como objetivo presentar el análisis de estas redes de emprendimiento turístico nacidas en el seno de comunidades indígenas, en términos de organización, incidencia y gobernanza en particular, basándose en los resultados de un trabajo de campo realizado en varias redes indígenas de emprendimiento turístico en Bolivia, como la Red Tusoco y la Red Apthapi.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo