La meliponicultura en la península de Yucatán: retos y amenazas ante la agroindustria y la deforestación
La meliponicultura (la crianza de abejas sin aguijón) ha sido una práctica ininterrumpida en Mesoamérica desde tiempos prehispánicos. Sin embargo en los últimos cincuenta años esta ha disminuido drásticamente, debido a factores diversos que tienen que ver tanto con las estrategias de la economía campesina que ha optado por la apicultura, como con la presión externa de mercados y de cambio de uso de suelo, por ejemplo de cultivos campesinos a agricultura industrial y deforestación desregulada. El estudio se enfoca en la Península de Yucatán, y ofrece los resultados de un análisis inicial basado en tendencias históricas regionales sobre dicha práctica. Se pretende ofrecer propuestas para su rescate y desarrollo futuro, pues se considera que la misma constituye no solo un elemento más de la pluriactividad productiva campesina, sino un eslabón fundamental para el fomento de un desarrollo sustentable ecológico y socioeconómico.Hoy la agricultura industrial, representada en cultivos mecanizados fomentados por menonitas y agricultores mayas capitalistas, y por empresas transnacionales como Monsanto-Bayer, impulsa programas de cultivos transgénicos en la zona, resultando así una de las principales amenazas a la salvaguarda de la meliponicultura, la cual se ha simbiotizado funcional e históricamente con los cultivos de maís criollo y con la salvaguarda de zonas de gran biodiversidad.Se aplica metodología etnográfica en regiones de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.Es un estudio de antropología aplicada, pero sustentado en teorías que versan sobre modos de producción, relaciones de poder y etnicidad.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo