Artículo

Palabras que hacen cosas: cantos chamánicos de los Altos de Chiapas.

¿Qué ocurre si en lugar de afrontar el estudio de los cantos chamánicos tratándolos como textos, realizando un análisis formal de los mismos, de las figuras literarias que emplean y de sus aspectos compositivos, nos tomamos en serio lo que dicen nuestros informantes, que los cantos chamánicos son espíritus, sujetos dotados de agencia, y llevamos este planteamiento hasta sus últimas consecuencias? ¿Qué ocurre si en las nociones de salud y enfermedad entre los grupos mayas de los Altos de Chiapas se produce una inversión (similar a la que Roy Wagner identificó en su trabajo con grupos melanesios) respecto a la concepción occidental de lo que es innato, lo que nos viene dado, y lo que debemos construir cultural y socialmente?   ¿Y si esta misma inversión lógica se replica en las ideas de oralidad y escritura?   ¿Qué nuevo relato surge de nuestros datos etnográficos si les aplicamos esta perspectiva? Reflexionar sobre los cantos chamánicos significa acercarse a la manera en que se articulan las relaciones entre las dos caras de la realidad. El mundo presolar, que existe desde siempre, y el mundo que surge con la aparición del sol (y por lo tanto del tiempo y del espacio). Todo lo que pertenece al mundo presolar sería lo innato, lo dado, y lo que pertenece al mundo solar sería aquello que debe ser construido. La comunicación presentará una propuesta empírica basada en mi experiencia de trabajo de campo entre grupos tzotziles de los Altos de Chiapas.

Leer texto completo