Artículo

Pueblos indígenas y extractivismo: obstáculos para la equidad en el desarrollo

A partir de la década de 1970, con la crisis del Estado benefactor y la puesta en marcha de la cultura global del consumo, ilimitado y sin restricciones, a cargo de las empresas y corporativos industriales y financieros trasnacionales, se empezaron a socavar los fundamentos de los modelos de identidad nacional y a vulnerar las soberanías de los Estados nacionales mediante la modificación de las estructuras jurídicas, imponiendo restricciones formales e ideológicas a los compromisos sociales que tenían los gobiernos con sus ciudadanos; es decir, se modificaron los términos del “contrato social”, obligando a las naciones a subordinar el cumplimiento de sus derechos, a las determinaciones y necesidades de los flujos del Capital y en función de las exigencias establecidas por los mercados globales bajo el imperio de las eufemísticamente denominadas variables “macroeconómicas” (que obvia y evidentemente ocultan la desigualdad), en ocasiones como en las nuestras, establecidas y legitimadas, como Pactos de la fuerzas políticas locales. La presente ponencia tiene como propósito analizar el neoextractivismo en el marco del proceso definido como neocolonial, cuyos fundamentos se encuentran en la doctrina económica neoliberal, sustentada en la libertad absoluta de mercado y la liberalización de cualquier restricción jurídica, a la circulación de bienes materiales y no materiales, humanos y naturales, concibiendo a todo y a todos como mercancías intercambiables y apropiables. A partir de estos postulados se analizan los casos de extractivismo en Chiapas y Chihuahua, entre otros, donde antropólogos vinculados al proyecto han realizado estudios.    

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo