Artículo

El espacio de "los iguales" a través del análisis sintáctico de representaciones etnográficas

El entorno material, tanto arquitectónico como paisajístico, se ha descubierto en los últimos años como un agente social más en los procesos de endoculturación humanos, y no precisamente uno secundario. Obviamente la idea no era nueva: ya Edward Hall planteaba que el espacio no es un mero producto artefactual, sino que comunica patrones culturales tan efectivamente que es capaz de generar respuestas precisas y tangibles en la conducta de unos individuos no necesariamente apercibidos de ello. Apoyándose en esta idea, una rama de la Arquitectura viene explorando una aproximación sociológica a las estructuras no discursivas que generan las diferentes formas de segmentar y configurar la materialidad, en lo que ha dado en llamarse “sintaxis espacial”. A fin de cuentas existe pleno acuerdo en que lo que caracteriza la cultura específicamente humana es su semiosis, aunque esto no siempre se haya traducido al nivel del paradigma para recomponer analíticamente nuestra unidad biológica por sobre modos de producción y narrativas; en las lógicas operativas activadas en respuesta a la percepción-clasificación de identidades sociales distintivas. En este trabajo se planteará una aplicación experimental de las técnicas de análisis sintáctico a la planimetría de diversos asentamientos etnográficos de grupos tradicionalmente conceptuados como igualitarios o contraestatistas en un sentido clastreano, y para los cuales se dispone, además, de una “descripción densa” de sus relaciones y prácticas sociales. El debate no se limita a la identificación de tensiones “centrífugas-centrípetas” y su potencial de desigualdad sino, en general, a la relación del cuerpo político con la otredad.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo