Etnografía y comparación: Gitanos en Argentina
Desde la historia y la antropología social se revela la pluralidad de “estilos” Gitanos: aquellos revelados en etnografías, pasadas y presentes, muy comprensivas; de creatividad cultural que dialoga con la antropología, la sociología, la filosofía y la historia; de consideración de poblaciones, unas marginales, otras con mayores equilibrios respecto a la sociedad global; y de develación de los Gitanos como agentes de la historia, como creadores de “su” propia historia y de sus sociedades “con” historia, con la capacidad para hacer cambios. Este último punto es importante para el objetivo de este texto. Quisiera centrarme en el tema de la migración histórica, la memoria social y la identidad cultural de los Calós de Buenos Aires a partir del diálogo producido con los actores de la comunidad. Para ello, he realizado trabajo de campo durante 2018 empleando la técnica etnográfica por inmersión.
Mi posición no se ubica en un plano tan alejado de la praxis, como si todo se redujera a un juego de signos estéril, una fantasmagoría entre la sociedad global y los Gitanos. La gitanología ha construido vulgarizaciones que suponen un peligro por la sucesión de términos negativos aplicados a los roma: No religión, No Estado, No territorio, lo cual representa un peligro para las etnografías. La historia de los Gitanos es parte de las historias nacionales, aunque constituye una historia no-reconocida y olvidada respecto de la Gran Historia. Y en este sentido la tentativa consiste en revalorizar la etnohistoria de los Gitanos en Argentina a través del testimonio de los actores de la comunidad de Calós de origen español, cuya presencia se remonta a los inicios de los años 50 en el país.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo