Autoetnografía, mediaciones tecnológicas y smartphones: la trastienda del recuerdo
La presente comunicación expone mis reflexiones acerca de cómo investigar prácticas sociotécnicas que no son observables “in situ” y que es necesario explorar otras vías para llegar a cartografiar el cómo, dónde por qué y de qué manera se llevan a cabo.
La reflexión es fruto de la investigación para el título de doctor en la que me he encontrado con problemas de tipo metodológico para acercarme al contexto de fabricación de fotografías desde el Smartphone, así como fases de edición, compartir, archivar o recuperar fotografías para construir el álbum de fotos familiar.
Los principales problemas encontrados son el acceso a la intimidad de su vida a través de su archivo fotográfico y, sobre todo, estar presente en las distintas fases que forman parte de la construcción del álbum familiar desde el Smartphone, explorando alternativas como:
· La autoetnografía, para vivenciar los contextos del propio actante (Guerrero Muñoz, 2014)
· La videoetnografía del actante para que explicase cómo lleva a cabo ese archivo, como nueva manera de acercamiento al cuaderno de notas de los participantes
· La monitorización del Smartphone del actante como tecnología que permite revisar las acciones que se han llevado a cabo en este (Sisto & Zelaya, 2013; Bruni, 2005; Czarniawska, 2007)
Estas reflexiones metodológicas de la comunicación me permitieron construir un acercamiento al objeto de estudio a caballo entre la etnografía digital, la entrevista en profundidad, la autoetnografía y el diario etnográfico de participantes como medio para recopilar información desde el punto de vista de los participantes en la investigación.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo