Artículo

Etnoprimatología: Diálogos Metodológicos entre Estenografía y Etología.

En 1997 Leslie Sponsel en un trabajo más próximo a la Antropología Cultural que a la Primatología introdujo un concepto que posteriormente ha sido desarrollado en incontables publicaciones por primatólogos e ignorado casi por completo por antropólogos culturales. Con esta ironía teórico-metodológica nació la Etnoprimatología, ¿cuerpo teórico?, ¿aproximación metodológica?, ¿forma de mirar? La definición (o definiciones) propuestas hasta la fecha hacen referencia al estudio de todas las interacciones (sociales, biológicas y simbólicas) que se establecen entre Homo sapiens y el resto de primates con los que comparte nicho socio-ecológico. La distinción de “humano” y “primate no-humano” refleja las bases de una comovisión y ontología antropocentrista en la que cientos de especies son agrupadas con el único rasgo común de no ser humanas. Las interacciones interspecie, en sus diferentes tipologías (comensalismo, agonísticas, parasitarias…) son polifacéticas y se encuadran en contextos culturales específicos. Por esta razón es necesario trabajar combinando metodologías multidisciplinares. En concreto incorporar la etnografía a los trabajos etológicos enriquecerá notablemente los resultados. Esta presentación pretende introducir cuestiones teóricas en torno a la Etnoprimatología y reflexionar de qué forma puede la Antropología Social contribuir a diseñar programas de conservación más eficientes, en particular en aquellos contextos en los que las relaciones son conflictivas. No basta con comprender las causas que desencadenan los conflictos sino comprender cómo los primates (humanos) perciben el mundo y a los otros, conocimiento al que sólo se puede acceder a través de la etnografía.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo