Alimentarse es una necesidad de todo ser humano, en las regiones biogeográficas se pueden encontrar distintas formas de cocina que se valen de los recursos locales. Sin embargo, la industrialización de los alimentos a nivel global ha generado cambios no solamente en las dietas, sino también en los ecosistemas, formas de cultivo y relaciones culturales. No obstante, se puede encontrar diversidad de cocinas tradicionales que conservan en gran parte la cultura culinaria. Es por ello que se estudia a la cocina tradicional del semidesierto de Querétaro, México. En esta región los habitantes son de origen mestizo e indígena otomí-chichimeca. En este trabajo se presenta la descripción y el análisis de la cultura culinaria propia de la región, usando una metodología de corte etnográfico. Con ello se observa que existen recetas indígenas cuyos orígenes están estrechamente ligados al calendario agrícola y ritual, además se basan en la recolección de plantas e insectos. Esto hace evidente la cultura culinaria basada en la biodiversidad regional existente, exponiendo también las relaciones culturales que existen para la elaboración de los platillos, desde la división del trabajo agrícola hasta su elaboración, así como los usos y ritos asociados. Así, se observa que la cocina tradicional es una forma de vida, reflejo de la cultura y biodiversidad de la región.
Video
Para ver el video de una comunicación debe entrar en su cuenta de
usuario a través de la opción “Acceso” en la parte superior derecha de esta
página.
Solo los socios y socias de AIBR pueden consultar los videos o solicitar el
registro de DOI y certificado de un artículo.
Puede acceder aquí para Asociarse
a AIBR.
O contacte con nosotros al (socios@aibr.org).